skip to Main Content
Un sitio de la Universidad Nacional Arturo Jauretche | Instituto de Ciencias Sociales y Administración

2024-2026

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica Orientados (PICTO) 01-PICTO-2022-02-00035. “Tercerización laboral en la era digital: revisión de debates y de avances regulatorios en Argentina y América Latina”      

Grupo Responsable: María Noel Bulloni y Andrea Del Bono.

El objetivo del proyecto es comprender los cambios que conlleva la expansión de formas laborales flexibles mediadas por tecnologías digitales en el plano de la organización y regulación del trabajo. En este sentido, la propuesta busca explorar y sistematizar los debates recientes en el campo de los estudios del trabajo en torno a las nuevas dinámicas socioeconómicas y laborales planteadas en el marco de la profundización del proceso de digitalización de la economía, tanto en las diversas plataformas laborales como también en  el trabajo digital a distancia (trabajo remoto y/o teletrabajo), con especial preocupación por la expansión y dinámica que han tomado estos fenómenos en la Argentina y en América Latina en los años recientes.  En esa clave, la pregunta que atraviesa el proyecto se interroga por sus vínculos con tendencias preexistentes de tercerización laboral y por las consecuencias de la generalización de formas flexibles de trabajo, las cuales, además, vienen mostrando diversas dificultades para regular las condiciones laborales de los trabajadores y de las trabajadoras. Cabe señalar que si bien estas problemáticas han mostrado una mayor producción de investigaciones en los países centrales, desde la periferia es cada vez más notoria la preocupación y esfuerzos de diversos equipos de investigación por dar cuenta de estos fenómenos, aunque sin embargo, aún se observa cierta vacancia de producciones volcadas a establecer cuáles son los debates y tensiones que  atraviesan al creciente volumen de estudios teóricos y empíricos desarrollados en los años recientes sobre la problemática planteada.

2024-2026

Proyecto: Digitalización del trabajo y nuevas formas de flexibilidad laboral. Revisión de debates y de marcos regulatorios.   

UNAJ-Investiga. Modalidad I Tipo B. Resolución: Nro. 123/4.

Directora: Andrea Del Bono.

El presente proyecto se inscribe en los debates actuales del campo de los estudios del trabajo y apunta a avanzaren la comprensión de ciertas formas renovadas de trabajar, ligadas al cambio tecnológico y a las innovaciones de latecnología digital, atravesadas por políticas de flexibilización productiva y laboral de diversa naturaleza y alcance, talescomo la tercerización y la deslocalización. Nos interrogamos por las nuevas dinámicas socioeconómicas y laborales quese plantean en el marco del proceso de digitalización de la economía y particularmente en el marco de la expansión dedos formas renovadas de trabajar que hoy resultan paradigmáticas: el trabajo de plataformas digitales y el trabajo digitala distancia (trabajo remoto y/o teletrabajo). Lo que nos interesa rastrear es la articulación entre estas nuevas formasde trabajar, las tendencias preexistentes de tercerización laboral, y las consecuencias de la generalización de formasflexibles de trabajo que conllevan dificultades para regular las condiciones laborales de quienes se desempeñan en esosentornos de trabajo. En este marco de preocupaciones, el objetivo general de la propuesta apunta a comprender loscambios que conlleva la expansión de formas laborales flexibles mediadas por tecnologías digitales en el plano de laorganización y regulación del trabajo. Para ello se propone, por un lado, relevar y sistematizar la literatura especializadapara identificar los debates vigentes en la producción académica de los estudios del trabajo en el ámbito regional einternacional; por otro lado, analizar el estado de situación en Argentina de la regulación laboral (normativa formal, proyectos alternativos y debates parlamentarios) en torno a dichas formas de trabajo.

2024-2026

Proyecto:  Trabajo docente en la post-pandemia. Un estudio del proceso y la organización del trabajo, los factores de riesgo psicosocial y las percepciones sobre respuestas sindicales en docentes y directivos de nivel Secundario de Berazategui y y F. Varela.  

UNAJ-Investiga. Modalidad II Tipo A. Resolución: Nro. 123/4.

Directora: Juliana Frassa.

El proyecto de investigación “Trabajo docente en la post-pandemia” se propone analizar las transformaciones en el trabajo de docentes y directivos de escuelas secundarias en los distritos de Berazategui y Florencio Varela, en el contexto posterior a la pandemia de COVID-19. En particular, busca indagar en la organización del trabajo escolar, los factores de riesgo psicosocial asociados al ejercicio de la docencia, y las percepciones sobre las respuestas sindicales frente a estas problemáticas. A través de un enfoque cualitativo y cuantitativo, el estudio combina el análisis de fuentes estadísticas y documentales con la producción de datos empíricos mediante entrevistas y encuestas, con el objetivo de contribuir al conocimiento sobre las condiciones laborales docentes en un escenario de reconfiguración del sistema educativo.

2024-2026

Proyecto: “La precariedad del trabajo cultural y creativo en la era digital: viejos y nuevos desafíos en tiempos de pandemia y pospandemia. Un análisis en los sectores de producción audiovisual y musical en Argentina (2020-2024)”.

PIP 112202101 00276CO. Financia CONICET.

Directora: María Noel Bulloni.
Integrantes: Guillermo Quiña, Carolina Kurz, Constanza Rosman y Lucas Vainmbrand y Federico Vocos.

El proyecto se inscribe en los debates actuales sobre las transformaciones del trabajo respecto de los procesos de digitalización, flexibilización, individualización y precariedad laboral desplegados en los sectores culturales y creativos. . En los últimos años estos sectores han adquirido fuerte dinamismo, tanto en el ámbito internacional como regional, a la vez que condensan varios de los desafíos del mundo del trabajo contemporáneo, en términos de flexibilidad y precariedad laboral. El objetivo general es comprender la condición precaria del trabajo cultural y creativo (TCC) en los sectores de producción audiovisual y musical en el país a partir de un conjunto de dimensiones articuadas valiéndonos de un enfoque multidisciplinar que articula perspectivas provenientes de los estudios del trabajo y los estudios culturales.

2024-2026

Proyecto: “Flexibilidad del trabajo audiovisual en la era digital:  viejos y nuevos desafíos tras la irrupción de la pandemia de Covid-19.  Argentina, 2020-2024”.

PICT-2021-GRF-TI-00235. Financia FONCYT.

Directora: María Noel Bulloni.
Integrantes: Ornela Carboni, Carolina Kurz, Constanza Rosman y Lucas Vainmbrand y Federico Vocos

El proyecto se inscribe en los debates actuales sobre las transformaciones del trabajo en la era digital, con foco en la industria audiovisual. Esta investigación aborda los procesos de flexibilización, digitalización e intensificación de la precariedad laboral en el sector, especialmente tras la irrupción de la pandemia de Covid-19. El estudio se concentra en el análisis de las condiciones de producción y trabajo en el contexto de expansión de las plataformas globales OTT, que han modificado en profundidad las dinámicas de organización, circulación y valorización de los contenidos audiovisuales.El objetivo general es comprender los rasgos estructurales y emergentes que definen la flexibilidad del trabajo audiovisual en Argentina en el período 2020-2024, a partir de un enfoque multidisciplinar que articula perspectivas de los estudios del trabajo y los estudios en economía política de la comunicación y la cultura. Se presta especial atención a las formas de inserción local en los circuitos globales de producción, a las estrategias de regulación y acción colectiva, y a los márgenes de desarrollo para la producción y el empleo audiovisual en el país en un escenario dominado por actores globales.

2022-2025

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica (PICT) (en desarrollo)
Título: “Teletrabajo en el contexto de la Crisis de la COVID 19. Nuevas formas de flexibilización laboral en Argentina (2020-2025)”      

Convocatoria PICT 2020 Serie A. Código: PICT 2020 -03581

Equipo Responsable: Andrea Del Bono (IR) y María Noel Bulloni.
Equipo Colaborador: María Julia Acosta, María Agueda Quiñones Montoro, Samantha Vaccari, Federico Voccos, Mariel Payo Esper, Miriam Ruth Wlosko, Cecilia Ros, Alisson Droppa,

FONCyTEl proyecto busca conocer los alcances y efectos de la implementación del teletrabajo sobre las condiciones de trabajo de los trabajadores/as y sus estrategias (resistencia/adaptación) frente a dichos cambios, en actividades como docencia e investigación universitaria (enseñanza), servicios de atención a clientes (call centers), servicios empresariales (BPO), actividades creativas y culturales (sector audiovisual). La hipótesis de trabajo plantea que la proliferación reciente de nuevas formas de teletrabajo en el contexto de la pandemia por Covid-19 está inscripta en una tendencia más amplia y general de flexibilización de los procesos de trabajo que conlleva un retroceso en el plano de las condiciones de trabajo y los derechos laborales. El equipo de trabajo interdisciplinario, garantiza un abordaje basado en la complementación metodológica, apoyado en la combinación de perspectivas cualitativas y cuantitativas en el marco de un diseño multi-método.

2022-2023

Proyecto de extensión (en desarrollo)
Título: “Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela”

Convocatoria “Universidad, Cultura y Territorio 2021
Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Educación
Aprobado mediante Resolución 2022-32-APN-SECPU#ME Eje Formación, Inclusión y Trabajo.

Directora: Andrea Del Bono
Equipo de trabajo: Ma. Noel Bulloni Yaquinta; Gabriela A. Pontoni; Mariana Reiter; Mariela Chaile; Marcela N. Bartolo; Yamila Ojeda; Brenda Solis; Nilda García

Universidad, Cultura y Territorio | Gobierno de la República ArgentinaDurante 2021, el equipo del Programa de Estudios del Trabajo formuló el Proyecto de Extensión “Fortalecimiento de trayectos formativos para la educación y el trabajo. Experiencias de articulación con actores de la economía popular y social de Florencio Varela”, que fue uno de los proyectos de la UNAJ que resultaron ganadores y obtuvieron financiamiento en la Convocatoria de Proyectos de Extensión Universitaria del Ministerio de Educación, “Universidad, Cultura y Territorio” (2021). El Proyecto, cuya ejecución está pendiente de la recepción del financiamiento, tiene como objetivo general: contribuir al fortalecimiento de procesos formativos / productivos integrales, la gestión del conocimiento y la articulación de redes de actores de la Economía Popular, fomentando la producción, el trabajo y la autogestión, en el marco de proyectos y experiencias socio-productivas basadas en el desarrollo de acciones solidarias -que integren acciones económicas cooperativas y complementarias entre familias, comunidades o emprendimientos. Dicho objetivo contempla los ejes estratégicos del trabajo institucional de los CICs del municipio de Florencio Varela.

2016-2020

“Desarrollo local, fortalecimiento de la producción y del trabajo: Un estudio sobre las dinámicas sociales y laborales de los parques industriales de Berazategui y Florencio Varela”

Proyecto de Investigación Orientada – PIO-CONICET-UNAJ (155-205201-00005).
Concurso 2015-2016.
Directora: Andrea Del Bono.

2016-2018

“Subcontratación, deslocalización e inestabilidad laboral: un análisis sobre el trabajo y sus procesos de regulación en la producción audiovisual”

PICT-2015-3519 Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica -FONCYT-.
Directora: María Noel Bulloni.

2015-2016

“Las reconfiguraciones del trabajo y las múltiples caras de la precariedad laboral. Un análisis comparativo entre Argentina y Brasil”

Acuerdo de Cooperación Bilateral CONICET-FAPESP.
Directora: Andrea Del Bono.
Directora por Brasil: Marcia Leite.
Convocatoria 2014.

2012-2015

“Las reconfiguraciones del trabajo en contextos de subcontratación. Las múltiples caras de la precariedad laboral en los trabajos “no clásicos”

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (FONCYT).
PICT 2011-0351.
Directora: Andrea Del Bono.

Proyectos en los que participan integrantes del PET

Bulloni, María Noel. Directora del proyecto: “La precariedad del trabajo cultural y creativo en la era digital: viejos y nuevos desafíos en tiempos de pandemia y pospandemia. Un análisis en los sectores de producción audiovisual y musical en Argentina (2020-2024)”. PIP 112202101 00276CO

Frassa, Juliana. Co-directora del proyecto: “Dispositivos de apoyo a la inserción laboral juvenil: un abordaje multidimensional de los enfoques, la institucionalidad de los actores locales y sus participantes”. Código: 80020200300040UJ. Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2021-2023). Directora: Eugenia Roberti

Payo Esper, Mariel. Integrante (Investigadora) del proyecto: “Cambios y continuidades en el sindicalismo argentino y latinoamericano. Desde los años sesenta a la actualidad”.
Proyecto de Investigación y Desarrollo (PI+D) financiado por: Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Código: H871 – Período 2018-2022
Director: Alejandro Schneider.

Payo Esper, Mariel. Integrante (investigadora) del proyecto: “Desigualdades de género en el mundo del trabajo: aportes a la formación sindical para la construcción de espacios laborales con equidad en la Provincia de Buenos Aires”.
Proyecto de Investigación Orientado (PIO -CONICET) – Período 2021-2023.
Directora: Queirolo, Graciela Amalia. Proyecto UNAJ-UNLP-CONICET.

Trujillo Lucía. Integrante (Investigadora) del proyecto: “Dispositivos de apoyo a la inserción laboral juvenil: un abordaje multidimensional de los enfoques, la institucionalidad de los actores locales y sus participantes”. Código: 80020200300040UJ. Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2021-2023) UNAJ Investiga.

Trujillo Lucía. Integrante (Investigadora) del proyecto: “Poder sindical asociativo en sectores económicos relevantes del Conurbano sur (Berazategui, Florencio Varela y Quilmes) entre 2011 y 2019”. Universidad Nacional Arturo Jauretche. (2021-2023) UNAJ Investiga.

Trujillo Lucía. Integrante (Investigadora) en Proyecto: “Sistematización de políticas públicas de empleo e ingresos en respuesta a la crisis del Covid-19”. Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2022).

Trujillo Lucía. Integrante (Investigadora) del Proyecto: “Estado, políticas y actores sociopolíticos post 2015 en el Gran La Plata: dinámicas de acción, organizaciones e identidades políticas”. Centro de Investigaciones Socio Históricas (2020-2024).

Back To Top